sábado, 30 de julio de 2011

Científicos de Stanford crean batería transparente

Científicos de Stanford crean batería transparente
En los últimos años hemos sido testigos de la aparición de un enorme número de nuevas tecnologías relacionadas con las baterías. Esto no debería extrañarnos, ya que el mundo está convirtiéndose en “móvil”, y cualquier gadget que se precie de tal debe poder transportarse, obteniendo su energía de una batería. La ultima noticia en este campo viene de la Universidad de Stanford, donde un grupo de científicos ha desarrollado una batería transparente que además es liviana y flexible. En el futuro, las tablets, netbooks y móviles podrían ser translúcidos, mejorando su apariencia, peso y flexibilidad. ¿Que te parece?

Una de las características que se suele ver poco en este tipo de productos es la transparencia y flexibilidad, justamente lo que ofrece un prototipo desarrollado por un equipo de científicos de la Universidad de Stanford.

La luz pasa a través de la separación existente entre las lineas

Yi Cui, profesor de ingeniería de materiales del laboratorio de fotónica de la Universidad de Stanford, junto a su colega Yuan Yang, se embarcaron en este proyecto buscando “una batería más estética”. Medio en serio, medio en broma, Cui dice que quiere “hablar con Steve Jobs sobre nuestra batería, porque quiero un iPhone transparente.” Dejando las bromas de lado, el científico explica que su batería se ha construido sobre un soporte transparente en el que se disponen los electrodos formando una malla, en la que cada linea posee un ancho de unas 35 micras. La luz pasa a través de la separación existente entre las lineas, dando la impresión de que la estructura completa es transparente. Los materiales empleados confieren también flexibilidad y los electrodos, que se obtienen mediante la deposición de un vapor con metal sobre la película base, resisten muy bien las torceduras a las que se somete el conjunto.


El material utilizado como base es el polidimetilsiloxano, un compuesto basado en el silicio que forma parte de productos médicos y las lentes de contacto. Es barato pero mal conductor de la electricidad, por lo que fue necesario efectuar la deposición de metal mediante vapor. La batería de Cui tiene poca capacidad, pero puede incrementarse “apilando” varias capas y conectándolas en paralelo. Siempre que las lineas de la malla queden alienadas entre si, la luz pasará a través de ella. Durante las pruebas construyeron un prototipo compuesto por tres capas superpuestas, y aún permitía pasar el 62% de la luz a través de ella. Quizás sea más preciso decir que se trata de una batería translúcida en lugar de transparente, pero no hay dudas que se trata de un gran avance. “Podríamos haber hecho una batería más potente o barata”, dice Chi.Pero preferimos priorizar su flexibilidad y transparencia, ya que entre otras cosas nos permitirá estudiar mejor los procesos que tienen lugar en su interior”. 

viernes, 29 de julio de 2011

Inteligencia Artificial basada en ADN humano

Inteligencia Artificial basada en ADN humano Desde hace décadas que los científicos buscan crear una Inteligencia Artificial (IA) comparable a la humana. En general, la mayor parte de los intentos provienen del ámbito de la informática, implementando algoritmos y ordenadores que puedan reproducir en mayor o menor medida el comportamiento del cerebro humano. Pero un grupo de expertos del Instituto de Tecnología de California ha encarado del problema mediante la bioquímica, utilizando como “ladrillo básico” para su cerebro artificial moléculas de ADN. El prototipo, una red compuesta por el equivalente a cuatro neuronas, fue capaz de reconocer patrones de sucesos, formar recuerdos, tomar decisiones y realizar diferentes acciones. Te contamos los detalles de este increíble experimento.

Científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) pusieron a punto un “cerebro artificial” capaz de recuperar recuerdos a partir de patrones parciales, de una manera similar a como lo hace el cerebro humano. Si bien se han hecho -y se siguen haciendo- experimentos similares casi todos los meses, lo que convierte al trabajo de los expertos del Caltech en algo especial es que su Inteligencia Artificial (IA) no es un programa corriendo en un superordenador. En efecto, se trata de una red neuronal pequeña (compuesta por el equivalente de cuatro neuronas) connstruida a partir de moléculas de ADN. El nuevo “cerebro” se encuentra dentro de un tubo de ensayo, y se comunica con el mundo mediante señales químicas y marcadores fluorescentes



Para construir la red neuronal bioquímica, los científicos se basaron en un modelo de neurona sencillo denominado “función de umbral lineal”. Básicamente, el modelo predice que cuando la neurona recibe determinadas señales químicas en sus entradas, espera a que traspasen un umbral para “activarse” y producir determinadas señales en sus salidas. Los expertos de Caltech son especialistas en ciencias computacionales y bioingeniería, y para probar las habilidades de su IA la sometieron a un “juego de adivinación”. Los sorprendentes resultados obtenidos con tan solo cuatro neuronas permite suponer que si se elevase su número lo suficiente, podría ser tan “inteligente” como nosotros.



La pequeña red neuronal fue capaz de “recuperar recuerdos” a partir de patrones incompletos, de la misma forma que lo hace nuestro cerebro. Lulu Qian, investigadora del Caltech y principal autora del artículo que su equipo publicó en el último número de la revista Nature, dice que “este cerebro es increíble, capaz de reconocer patrones de sucesos, formar recuerdos, tomar decisiones y realizar acciones diferentes”. Al comienzo de su trabajo, los investigadores se preguntaron si un grupo de moléculas en interacción podría llegar a exhibir un comportamiento “ordenado e inteligente”, similar al de un cerebro. Según Qian, y luego de haber culminado el experimento, la respuesta es un rotundo “sí”. Cada una de las “neuronas” era un grupo de 112 hebras distintas de ADN, y la “red” estaba contenida en un tubo de ensayo.

 
Para probar sus habilidades se la sometió a un juego que consistía en identificar a un científico determinado. Las respuestas posibles eran “Rosalind Franklin”, “Claude Shannon”, “Santiago Ramón y Cajal” y “Alan Turing”, y el cerebro recibía datos del tipo “Nació en el Siglo XX” o “Era británico”. Una vez que se introdujeron los datos necesarios en la red, el equipo de científicos elegía un nombre al azar, y proporcionaba a la IA un conjunto incompleto de datos sobre él. Sorprendentemente, a partir  de los datos proporcionados, la red neuronal artificial fue capaz de “adivinar” en cuál de los cuatro científicos habían pensado los investigadores utilizando 27 formas distintas de respuesta a las cuestiones. No falló siquiera una vez. Las “preguntas” se introducían en el tubo mediante hebras de ADN y la red proporcionaba sus respuestas a través de señales fluorescentes. Seguimos estando lejos de conseguir una Inteligencia Artificial capaz de competir con la inteligencia natural, pero experimentos como este nos permiten especular con que dentro de no mucho tiempo lograremos una “entidad artificial” capaz de razonar lo suficientemente bien como para ser útil. ¿No te parece?

miércoles, 27 de julio de 2011

Cada vez más cerca la partícula de Dios: científicos

El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) está funcionando "extremadamente bien", pero todavía habrá que esperar hasta finales de 2012 para saber si existe el "bosón de Higgs" o "partícula de Dios" , que explicaría por qué otras partículas elementales tienen masa, es decir, una de las claves del Universo.

Así lo expuso este lunes el director general del Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN), Rolf Heuer, en la presentación de los resultados científicos del primer año de funcionamiento del LHC, durante la Conferencia de Eurofísica sobre Física de Altas Energías, que reúne en Grenoble, al sureste de Francia, a 700 científicos.

"La respuesta a la pregunta de Hamlet sobre el "bosón de Higgs", ser o no ser, la tendremos al final del año que viene", bromeó Heuer, quien subrayó que no se puede esperar "demasiado y demasiado pronto" ya que se trata del primer año de trabajo de una máquina planeada para permanecer operativa dos décadas.
El LHC, un acelerador de partículas construido en un túnel circular de 27 kilómetros y situado bajo la frontera entre Francia y Suiza, está funcionando mejor de lo que cabía esperar.
En su interior se hacen chocar dos haces de protones que rozan la velocidad de la luz y se analizan las altísimas energías subatómicas que producen. El nivel de colisiones ha alcanzado en tres meses el objetivo fijado para todo el año 2011, es decir 70 millones de colisiones de partículas.

Sin embargo, aún será necesario multiplicar por diez la cantidad de datos estadísticos recabados para saber si existe o no el célebre "bosón", denominado también "la partícula de Dios", agregó Heuer.

"Estamos viviendo momentos muy excitantes para la física de partículas" y no disponer aún de los datos que permitan despejar esa incógnita no es en absoluto una "decepción", añadió el director del CERN en una conferencia a la que asistieron, entre otros, los premios Nobel de Física David Gross (2004) y George Smoot (2006).

"No hay decepción por no haber encontrado pistas sobre algo que vaya más allá del Modelo Estándar de la física de partículas", que describe las relaciones entre las interacciones fundamentales conocidas entre partículas elementales que componen toda la materia.  "Estaría decepcionado si la máquina no funcionase", añadió.

Se trata del primero de los misterios físicos que intentan desvelar los expertos que trabajan con los datos que genera el acelerador y tanto probar la existencia del bosón como certificar que no existe sería un descubrimiento.

Si se llegara a encontrar el último elemento que falta en el denominado Modelo Estándar de la física de partículas -enunciado en la década de 1960 por el profesor Peter Higgs- se podría comprender por qué las masas de unas partículas elementales y otras son distintas.

Pero si la deseada partícula no apareciese, evidenciaría que el Modelo Estándar de la física de partículas está incompleto y abriría nuevas vías de pensamiento a los científicos.
En paralelo, hasta finales de 2012, los responsables del CERN abundarán también en otros de los misterios a los que se consagran los físicos que trabajan con el LHC, considerado una de las mayores proezas científicas de la historia de la Humanidad, aunque se espera que "el primer gran descubrimiento llegue el año que viene".

Entre ellos, determinar si existen más de tres dimensiones, comprender las diferencias entre materia y antimateria, saber si existe la supersimetría o determinar si es posible hacer arqueología cósmica y explicar mejor qué pasó durante el Big Bang, hace 14 mil millones de años.
En el tiempo que lleva funcionando el LHC (desde el 20 de noviembre de 2009, tras una avería inicial en 2008) se han comprobado propiedades de partículas ya conocidas, lo que ha permitido avanzar "ahora hacia un territorio inexplorado".

En palabras de Fabio Zwirner, presidente de la división física de altas energías de la Sociedad Europea de Física (EPS, por sus siglas en inglés), "si se compara con el Tour de Francia, el amarillo del maillot ha ganado intensidad".

Una vez empiecen a llegar los primeros resultados científicamente revolucionarios, se podrá plantear la construcción de un nuevo acelerador, tarea que requeriría muchos años y financiación, visto que el actual LHC ha necesitado 20 años de trabajo, 4 mil millones de euros de financiación y la contribución de miles de científicos.

"Tenemos muchos planes, pero empezaremos a estudiarlos cuando el LHC nos diga dónde está el nuevo continente en el que buscar territorios. No tiene sentido poner nada sobre la mesa hasta que no tengamos todos los resultados del LHC", agregaron los expertos.

martes, 26 de julio de 2011

Octópodo robótico muestra su primer tentáculo

Octópodo robótico muestra su primer tentáculo - Neoteo Revista de TecnologíaEn siglos medievales, los moluscos gigantes fueron el terror de los marinos, pero hoy, sus representantes fuera de la fantasía, inspiran robots. Así es como tanto para prótesis como para construir máquinas que pueden cambiarte la vida, los tentáculos de estos fantásticos animales se utilizan de nuevo como musas. En este caso el proyecto Octopod es ambicioso, al querer construir un octópodo robótico cuyos ocho tentáculos podrán moverse con flexibilidad y agarrar objetos muy fuertemente en diferentes ambientes.


Los casos donde la robótica queda absorta ante la riqueza de ideas que provee la naturaleza dan resultados de lo más extraordinarios, pues la capacidad técnica abocada a la construcción de robots por estas horas ha logrado emular con una habilidad sobrecogedora movimientos que hacíamos propios y únicos de las criaturas más extrañas. Así es que vimos hexápodos robóticos que recordaban a villanos de historieta, robots que rodaban como orugas, otros que nadaban, arrastrase y hasta mutar. Faltaba uno que “tentaculeara” y si bien el término es una invención de la que me hago cargo, el invento ya está aquí para respaldarme. Ese el caso del octópodo robot, que muestra la primera fase de su creación presentando un tentáculo robótico.

Auspiciado por la Comisión Europea, que últimamente está viendo con mejores ojos estos proyectos, el tentáculo del Octopod es de unos 45 centímetros de largo y exhibe una construcción basada en el núcleo de acero que conforma un cable trabajando junto a más cables pero de nylon, dándole parte de la elasticidad y precisión que completará el revestimiento de piel de silicona. Los puntos blancos que se muestran en la foto no fueron explicados, pero suponemos que deben actuar como ventosas artificiales para que el objeto aprisionado no resbale tan fácilmente de la presión de este robot tentáculo. Esta extremidad molusco-cefalópoda artificial tiene una gama de movimientos muy amplia según sus desarrolladores, pero básicamente su accionar se divide en retraerse suavemente sobre sí misma o enrollarse con suprema fuerza sobre los objetos.

Por ahora los ingenieros han creado el primer tentáculo de una serie de ocho que completarán al octópodo robótico para –estiman- el año 2013, y cuya función uno podría suponer que será ayudar en algún área específica de la mecánica o biología marina, al utilizar modelos de pulpos de este estilo para investigar diferentes especies en las profundidades. Aún a riesgo de que algún tiburón pase por al lado y se devore las decenas de miles de dólares que vale el proyecto. Además, y como se menciona en la publicación fuente, hay un grupo de investigadores ingleses que evalúan la posibilidad de utilizar este tipo de tecnología para realizar endoscopías y operaciones complejas, por lo que del agua podría pasar a nuestras vísceras sin ningún tipo de problemas.
La presión del tentáculo sobre los objetos podría ser regulada para diferentes tareas. - Octópodo robótico muestra su primer tentáculo

lunes, 25 de julio de 2011

Qbo: un robot que reconoce objetos y personas

La tecnología sigue avanzando, a tal punto que esta vez acaban de presentar un robot que puede reconocer personas y objetos con una facilidad increíble.

Qbo es un nuevo robot de código abierto (desarrollado en Java , bajo el sistema operativo Linux) que cuenta con visión estereoscópica, sistema de reconocimiento de voz, panel de Control Web, conexión Wi-Fi, Bluetooth, así como sensores de ultrasonido.
Asimismo, este robot también puede compartir la información aprendida con los demás Qbos que puedan existir.

Aún no se sabe cual es la fecha de lanzamiento de este extraordinario robot, sin embargo ya ha causado bastante expectativa en internet.



Aquí les presentamos algunas de las caracterísitcas de este singular robot:
-Altura 456mm
-Ancho 314mm
-Peso 11Kg Aprox.
-Carga: Estación de Autocarga
-Oídos: 2 Micrófonos Omnidireccionales & 1 Unidireccional
-Ojos: 2 Webcams HiDef & párpados
-Movimientos 4 (Arriba-Abajo, Izquierda-Derecha )
-Boca 20 LEDs
-Nariz 1 LED
-Conexiones Wifi Pcb 802g/n /antena / Bluetooth


domingo, 24 de julio de 2011

Sensores con informacion tactil: Desarrollan piel con sensibilidad para robots

Nuestra piel es un maravilloso instrumento de información: los nervios transmiten la temperatura, presión, fuerzas de corte y vibraciones, desde el más leve soplo de aire a sufrir dolor al contacto. Al mismo tiempo, la piel es el órgano que nos separa de nuestro medio ambiente y nos permite distinguir entre éste y el cuerpo.
táctil importante para el robot y así complementará su percepción formada por cámaras en forma de ojos, escáneres infrarrojos y manos con aspecto de garra.

Científicos de la TUM (Universidad Técnica de Munich) Alemania, están desarrollando una piel artificial para robots con un propósito similar: proporcionará información.

Al igual que con la piel humana, la forma en que se entre en contacto con la piel artificial podría, por ejemplo, conducir a un retiro espontáneo (cuando el robot choca contra un objeto) o hacer que la máquina utilice sus ojos en búsqueda de la fuente de contacto.

Tal comportamiento es especialmente importante para los ayudantes robóticos de personas que se desenvuelven constantemente en entornos cambiantes. “En contraste con la información táctil proporcionada por la piel, el sentido de la vista es limitado porque los objetos se pueden ocultar”, explica Philip Mittendorfer, un científico que está desarrollando la piel artificial en el Instituto de Sistemas Cognitivos de la TUM.

La pieza central de la nueva cubierta robótica es un circuito de placas hexagonales de 5 centímetros cuadrados. Cada pequeña placa del circuito consta de cuatro sensores infrarrojos que detectan cualquier cosa a menos de un centímetro. “De esta manera se simula un toque ligero”, explica Mittendorfer. “Esto se corresponde para nosotros con sentir cabellos acariciando nuestra piel”, dice.

También hay seis sensores de temperatura y un acelerómetro. Esto permite que la máquina registre con precisión el movimiento de los miembros individuales, por ejemplo, de sus brazos, y por lo tanto saber qué partes del cuerpo acaba de mover. “Tratamos de caracterizar muchas modalidades sensoriales en los espacios más pequeños”, explica el ingeniero. “Además, es fácil ampliar los circuitos e incluir más adelante otros sensores, por ejemplo, para la presión”.

Placa con placa, juntas se colocan formando un panal, una estructura plana para ser usada por el robot. Para que la máquina tenga la capacidad de detección, las señales de los sensores deben ser procesados por un ordenador central. Esto permite que cada módulo sensorial pase, no sólo su propia información, sino también para servir como un centro de datos para los diferentes elementos sensoriales. Esto sucede automáticamente, asegurando que las señales pueden transportarse de forma alternativa en caso de que una conexión falle.


Sólo una pequeña porción de piel se encuentra completa. Estos 15 sensores, sin embargo, ya demuestran que el principio funciona. Sólo una palmadita asegura que el brazo reacciona. “Vamos a completar la piel y generar un prototipo que esté completamente forrado con estos sensores y pueden interactuar con su entorno”, afirma el supervisor de Mittendorfer, el profesor Gordon Cheng.

Los aspectos pioneros del concepto no terminan con sus logros sensoriales. Más allá de esto, estas máquinas algún día serán capaces de incorporar nuestras capacidades neurobiológicas fundamentales y formarse una impresión propia. El robot ha dado un paso más hacia la humanidad.


Podemos apreneder de los robots

Un buen documental , podemos aprender de los robots, para que este domingo aprendan algo nuevo y se relajen al mismo tiempo.

sábado, 23 de julio de 2011

Llegara robot a crater en Marte

El robot explorador Curiosity aterrizara en 2012 en el cráter marciano Gale con la misión de estudiar si se dan las condiciones ambientales, o se dieron alguna vez, para albergar vida en el planta rojo, anunció hoy la NASA en una ceremonia en el Museo Nacional del Aire y del Espacio.
Se trata de un cráter de 154 kilómetros de diámetro nombrado así en honor del astrónomo australiano Walter Gale y en su interior se eleva una gran montaña.
El director de la NASA, Charles Bolden, quien tras el fin de la era de los transbordadores ha reiterado que la NASA continuará con la exploración espacial, aseguró en un comunicado que Marte es un objetivo que la agencia tiene en su punto de mira.
"Curiosity no sólo nos suministrará abundantes datos científicos de importancia, sino que servirá como precursor de la exploración humana del planeta rojo", señaló Bolden tras el anuncio.
La elección no ha sido casual. En 2006, un centenar de científicos de todo el mundo comenzaron a estudiar 30 posibles puntos de aterrizaje y dos años más tarde se hizo una "lista corta" con cuatro posibles destinos: Eberswalde, Holden, Mawrth y Gale.
Cualquiera de los puntos habría sido interesante, aseguraron los científicos durante la presentación, pero tras un análisis exhaustivo de las imágenes recogidas por las misiones anteriores se decidieron por Gale, que tiene un cono de deyección, como los que forman los sedimentos cuando son arrastrados por el agua.
El científico principal del Programa de Exploración de Marte de la NASA, Michael Meyer, destacó que Gale "da interesantes posibilidades para encontrar elementos orgánicos, aunque ésta sigue siendo una posibilidad remota".
Es remota, pero no imposible, dijo a Efe Adriana Ocampo, de la división de Ciencias Planetarias de la NASA.
Ocampo señaló que este lugar es también especialmente interesante por la riqueza de la zona rocosa que se va a estudiar, en la que podrían haber quedado impresos restos de elementos relacionados con la vida "tal y como la entendemos nosotros", como el carbono.
Según explicó, los procesos sedimentarios de las capas que dejó al descubierto el impacto con un asteroide que causó la formación del cráter son como las hojas de un libro que "nos cuentan la historia geológica de lo que pasó en el planeta".
"Ya sabemos que hay agua en Marte, queremos saber dónde podemos encontrar señales de vida pasada o presente y, donde hubo agua, es ahí donde puede haber restos de vida macrobiótica", señaló.
El Laboratorio Científico Marciano (MSL) , compuesto por una decena de instrumentos de análisis para examinar el suelo, las rocas y la atmósfera de Marte, ha sido ensamblado en un robot Rover con 6 ruedas, que mide 2 metros de alto, 2,7 metros de ancho y 3 metros de largo, y casi una tonelada de peso.
El robot será el vehículo más grande enviado hasta ahora a Marte y a diferencia de las primeras investigaciones, por medio de las naves Viking I y II y posteriormente con los robots Spirit y Opportunity que se centraron en la búsqueda de agua, ahora se trata de buscar rastros de vida.
Su nombre fue sugerido en 2009 por una escolar de Kansas, Clara Ma, en un concurso realizado por la NASA en el que recogió las propuestas de más de 9 mil estudiantes de todo el país.
La NASA prevé lanzar el vehículo desde Cabo Cañaveral (Florida), entre el 25 de noviembre y el 18 de diciembre de este año y calcula que llegará a Marte a mitad de año de 2012 tras recorrer 200 millones de kilómetros.
España está implicada en este proyecto ya que es la responsable del sistema de antena que irá integrado en el robot y que servirá para poner directamente en contacto al aparato con la Tierra.
El robot ya se encuentra en el Centro Espacial Kennedy, donde están terminando de montar algunas de sus piezas.
La exploración en el suelo de Marte comenzó en 1997 con la misión Pathfinder, que llevó al planeta el vehículo Sojourner, desde el cual la humanidad recibió las primeras imágenes en detalle de ese planeta.

viernes, 22 de julio de 2011

Visita México el primer cyborg del mundo

El primer cyborg del mundo tocó suelo mexicano en la Campus Party 2011, su nombre es Neil Harbisson.El primer cyborg del mundo tocó suelo mexicano en la Campus Party 2011, su nombre es Neil Harbisson. "Mi historia empieza toda en blanco y negro, literalmente", describe con tono humorístico la anomalía que padece. Harbisson sufre de acromatopsia, es decir sólo puede ver en escala de grises.

"Desde el momento que supe que no podía ver los colores creció dentro de mí una gran curiosidad por saber qué era esto... esta información que me rodeaba que no podía recibir".

Esta curiosidad llevó a Neil a ser el primer humano con un eyeborg, un software que le permite percibir los colores a través de sonidos, y crear un "nuevo sentido" bautizado por él como sonocromatismo.

La palabra cyborg (del acrónimo en inglés cyborg: cyber (cibernético) + organism (organismo), (organismo cibernético) se utiliza para designar una criatura compuesta de elementos orgánicos y dispositivos mecánicos generalmente con la intención de mejorar las capacidades de la parte orgánica mediante el uso de tecnología.
 
Tener un eyeborg no lo hace menos humano, ya que Neil es artista y músico, incluso estas disciplinas lo llevaron a la creación del eyeborg.

Del hombre al cyborg

A sus 16 años, Harbisson decide estudiar arte en el Instituto Alexandre Satorras.

Al llegar a la escuela de arte advirtió a su maestro que no podía ver los colores. El docente de inmediato replicó, "¡Qué coño haces aquí!".

Pese a este tropezón, pudo continuar sus estudios y prácticas en el instituto, pero sólo usando los colores blanco y negro.

En septiembre de 2001 decide mudarse a Irlanda para estudiar música y un año después ingresa al Colegio de Arte Darlington en Inglaterra con el fin de aprender composición musical.

"Empecé a entender que el color es una frecuencia y que ésta define el color, y tiene relación con la música, por las frecuencias", dijo a los campuseros reunidos, "... mediante la música podría entender más qué era el color" concluyó.

Durante su estancia en Inglaterra, Neil asistió a una conferencia donde encontraría al hombre que le cambiaría la vida.

"Ahí asistí a una conferencia dada por Adam Montandon -consultor especialista para empresas creativas y experto en Futuro Digital- habló de cómo se podía utilizar la cibernética para mejorar los sentidos y extender las habilidades".

Adam y Neil empezaron un proyecto para poder percibir el color con base en los sonidos, y de esta manera nació el eyeborg.

"El primer eyeborg fue con una cámara en la cabeza, unos cascos y un ordenador de 5 kilos que llevaba en la espalda y que me permitía recibir el color y escuchar el color".

Actualmente sólo carga una cámara y el software.

El funcionamiento del eyeborg, a grandes rasgos, es el siguiente: Neil le asignó a cada color una nota y creó una escala, es decir, "si escuchaba la nota Fa, sería rojo", hasta llegar a cubrir todo el círculo cromático, los 360 colores.

"Lo que en un principio fue información pasó a ser percepción, sin tener que pensar, e incluso llego a sentirlos... Lo que ha creado esta relación software-cerebro es un nuevo sentido sonocromatismo (sonido-color)".

Harbisson narró algunas anécdotas y situaciones incómodas en baños, casinos, playas e incluso al querer renovar su pasaporte británico, ya que no le permitían portar el eyeborg en la foto, pero este momento días más tarde fue superado y permitieron su uso.

"Nadie me puede obligar a quitarme mi ojo", una frase con la que logra robar varias carcajadas entre los presentes, una vez más.

Pero más allá de las risas y del anécdota, Neil tiene como objetivo evitar que estas situaciones se repliquen: defender los derechos de los cyborgs.


 
Por ello creó la Fundación Cyborg que se dedica a ayudar a los humanos a extender sus sentidos y habilidades aplicando cibernética en el cuerpo, además de defender sus derechos.

Neil Harbisson ayuda a personas con alguna discapacidad para poder salir adelante con esta nueva tecnología y también cuenta con un sitio oficial donde se le puede contactar.

Toyota muestra ventanas inteligentes para coches

El asiento de atrás de los coches puede contar muchas historias interesantes, sin duda. Desde los tiempos en los que disfrutar del paisaje que se difuminaba al raudo pasar del coche lo era todo hasta aquellos en los que la única ventana que se mira es la del dispositivo móvil a mano. Si has bajado la cabeza, Toyota quiere devolverte la mirada al exterior a través de un concepto de ventanas inteligentes con realidad aumentada para que puedas saber más del mundo que estás observando mientras viajas. 

Con el correr de los años, cada vez que hablamos de tecnología en coches hay que discernir entre aquella que se ocupa de darle más garantías de conducción y las que aportan a la llamada comodidad digital. De las primeras podríamos pedir optimización en los sistemas de detección vehicular próxima, mejoras estructurales de los chasis, sistemas de conducción infalibles, airbags más rápidos y eficientes, mayor tasa de detección de conflictos técnicos y un largo etcétera que no tiene a la velocidad como referente. Sin embargo, lo que llama la atención al público masivo son siempre las cuestiones accesorias, pero a no desmerecerlas, pues aportan su granito de arena para fabricar coches más modernos y más cómodos. Uno de los casos más recientes de adaptación tecnológica a los coches son las ventanas inteligentes con realidad aumentada táctil que presentó  como concepto Toyota.



Toyota de Coppenhague ha presentado un concepto de ventana táctil inteligente para los próximo coches.

  
La compañía japonesa acaba de mostrar un extraño modelo de ventanas para la parte trasera de los vehículos de su flota que hace uso de los últimos logros en cuanto a realidad aumentada en movimiento. Lo que se puede ver en el vídeo es bastante clarificador, pero para darle palabras a las imágenes podemos decir que lo que Toyota ha bosquejado es un concepto de ventana táctil  inteligente para interactuar con el paisaje a través de realidad aumentada. Es decir, la tecnología que permite captar datos de la realidad física y procesarlos en tiempo real para mostrar información sobre ella en un entorno virtual.

Realidad aumentada ahí. En una de esas ventanas que sabes empañar. - Toyota muestra ventanas inteligentes para coches
Realidad aumentada ahí. En una de esas ventanas que sabes empañar.

Desde estas ventanas mágicas, Toyota pretende que te conectes con el paisaje de una manera diferente, al señalar objetos e identificarlos midiendo su distancia al vehículo, por ejemplo. También, y siempre según lo que se ve en el vídeo, hacer acercamientos o zoom de objetos distantes con una claridad bastante sorprendente. Además de esto, parece que puedes dibujar figuras arrastrando tus dedos sobre la ventana, lo que actúa como divertimento de la vieja escuela para los más pequeños o como motivador de grandes bromas intra-vehiculares. El lector asiduo, reconoce que nuestra mirada sobre la ciencia y la innovación es optimista, pero está claro que Toyota debería hacer foco en cuestiones más relevantes como las arriba mencionadas, aunque siempre se agradezcan estas pequeñas innovaciones que sirven como plataforma para otros usos más interesantes que el de saber a cuánta distancia se encuentra una vaca en la llanura. 

jueves, 21 de julio de 2011

Transmiten datos a 10Mbps con una lámpara LED

Transmiten datos a 10Mbps con una lámpara LEDPosiblemente la transmisión de datos mediante el uso de la luz visible sea -junto con las ondas sonoras- uno de los primeros sistemas empleados para comunicarnos. En efecto, cuando un hombre prehistórico le hacia señales a otro utilizando el humo de una fogata estaba haciendo uso de la luz para enviar información. En épocas mucho más recientes, a lo largo de los últimos cien años, gracias a las posibilidades que proporcionan los dispositivos que pueden convertir la electricidad en luz visible dicha técnica recibió un gran impulso. En efecto, una simple lámpara incandescente tiene un gran potencial como emisor de datos, y de hecho se ha experimentado bastante en ese campo. 



Lampara LED


Uno de los primeros dispositivos registrados es el “fotófono”, diseñado y construido por Graham Bell para transmitir sonido mediante un rayo de luz. Pero mucha agua ha corrido bajo el puente, y hoy disponemos de un elemento de muy bajo costo y altas prestaciones -el LED, por Light Light-Emitting Diode o diodo emisor de luz- que puede revolucionar las denominadas Visible Light Communications (VLC). En los últimos días, en el marco de la conferencia TEDGlobal de Edimburgo, el profesor de la University of Edinburgh Harald Haas utilizó una lampara LED para transmitir datos a 10Mbps. Se trata de la primera demostración pública de lo que ha dado en llamar LiFi, una sigla que combina las primeras letras de “light” (luz) con la conocida “WiFi”. LiFi es , en esencia, otra forma de transmitir datos. El emisor es una simple lámpara LED, y el receptor cualquier “ojo electrónico” disponible, como cámara web o incluso la cámara de un móvil.


Harald Haas, profesor de la Universidad de Edinburgh.

Se trata de un sistema experimental, cuya velocidad podría llegar hasta los 500Mbps utilizando componentes especialmente diseñados para este fin. Tiene algunas ventajas sobre otras tecnologías inalámbricas, ya que al no utilizar radiofrecuencia estamos seguros de que no producirá ninguno de los males que se suelen achacar a los teléfonos móviles o incluso al WiFi. Por supuesto, no todas son rosas, ya que su alcance es algo limitado -en el rango de 5 a 10 metros y el emisor y el receptor deben “verse” mutuamente. De alguna manera, puede considerarse al LiFi como una evolucionan de los viejos enlaces infrarrojos que se encontraban en los antiguos modelos de PALM o notebooks. Difícilmente reemplace a las tecnologías inalámbricas existentes, pero es posible que pueda complementarse con ellas para brindarnos mejores canales para la transmisión de datos.

miércoles, 20 de julio de 2011

SoloTrek XFV: coche volador híbrido


SoloTrek XFV: coche volador híbrido
Trek Aerospace es una empresa típica de Silicon Valley. Pertenece a ese extraño grupo del que la gente  conoce sus inventos pero ignora quien los ha desarrollado. Sin embargo, los entusiastas de los asuntos aeroespaciales rápidamente relacionan su nombre con el SoloTrek XVF, presentado en 2001. Se trata de un “coche volador” que obtiene su empuje de cuatro “ducted fan” (una suerte de ventilador de flujo guiado) capaz de despegar y aterrizar verticalmente (VTOL, por Vertical Take-Off and Landing) para un pasajero. Michael Moshier, el diseñador del SoloTrek XVF y Robert Bulaga, su piloto de pruebas, buscan ahora financiación para convertir este proyecto en un coche volador híbrido, capaz de funcionar con combustible líquido o electricidad.


Los coches híbridos están de moda, y aunque en algunos casos son realmente más contaminantes que uno “normal” -si consideramos los que obtienen su electricidad de una central eléctrica distante que funciona quemando carbón, por ejemplo- lo cierto es que se trata de una tendencia que, gracias a los nuevos desarrollos en el área de los paneles solares, tiene mucho futuro. La idea de Moshier y Bulaga es transformar su SoloTrek XVF en un vehículo más versátil, con cuatro hélices impulsadas por un motor a gasolina y uno eléctrico. Al igual que ocurre con un coche híbrido convencional, se utilizara uno u otro motor dependiendo de cada situación particular. Los responsables de Trek Aerospace creen que “en muchos países del tercer mundo, que poseen pobres infraestructuras de transporte, un vehículo capaz de despegar y aterrizar en cualquier lugar, y desplazarse del punto A al punto B a alta velocidad podría satisfacer muchas necesidades básicas. Y en los países más desarrollados, un coche volador híbrido podría proporcionar una solución ideal a los típicos problemas de transporte provocados por los atascos metropolitanos.

El SoloTrek XVF híbrido tendrá dos grupos de dos “ducted fan”.

El SoloTrek XVF híbrido tendrá dos grupos de dos “ducted fan”.

Lo cierto es que para lograrlo se necesita dinero. Y mucho. En el sitio web oficial de la empresa se ha incluido un pedido de fondos, dirigido a los millonarios e inversores que crean que un proyecto como éste es viable y redituable. Está claro que un coche volador como el propuesto tiene numerosas aplicaciones civiles más allá del transporte de ejecutivos apurados. Puede ser útil en tareas de búsqueda y rescate luego de algún desastre natural que destruya las carreteras, en incendios, o para transportar rápidamente a personas heridas. También puede resultar atractivo para las fuerzas de seguridad o la policía, ya que posiblemente pueda operar incluso dentro de las ciudades utilizando las calles o terrazas como puntos de despegue y aterrizaje. Esperemos que se pueda convertir pronto en realidad.